CIUDAD SUCRE ESTADO APURE

En la Frontera: Los niños de ciudad Sucre.

 

 

Son las 7:45AM de un lunes. La mañana es fresca, algo gris. Las nubes que vienen del pie de monte andino llenan de sombra la escuela e impiden que el sol comience a calentar. En el salón central de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez” de Ciudad Sucre, Estado Apure, los niños y adolescentes van llegando poco a poco a la formación. Vienen con su bolso en la espalda, camisa o chemise bien planchada, por dentro del pantalón; la correa y los zapatos no son uniformes, no son de un solo color; varían; así como la altura del pantalón.

La formación es la clásica de las escuelas venezolanas. Todos en fila, por orden de tamaño, del más pequeño al más grande. Todos mirando a la bandera.
Sorprendidos, los niños y, alguno que otro adolescente, saluda con cariño a los chamos de la Católica quienes, de pie y a un lado del pasillo central, observan con afecto a sus niños de Ciudad Sucre.
Una profesora pide silencio e invita a comenzar el lunes como debe ser, es decir, entonando el himno nacional. Y así, un poco más de 100 niños, desde pre-escolar hasta 6º grado, desde 7º hasta 5º comienzan con fervor el Gloria al bravo pueblo que, verso a verso, se va apagando hasta que algún profesor apenado exige ¡fuerza! en la entonación. Cuando la fuerza se acaba, y el himno también, se canta otro: El himno del Alto Apure. Soberano suelo alto apureño tierra heroica de nuestra nación. Comienzan a entonar, enérgicos, con una acentuación pronunciada, con más volumen y pasión que el himno nacional. Sí, cantaron con mayor entono el himno de la tierra próxima que el de la nación. ¿Acaso la nación sabe dónde queda Ciudad Sucre? O, ¿el Alto Apure?.
Una semana que empieza así, promete. Los chamos de la Católica, todos ellos pertenecientes al programa de Liderazgo Ignaciano AUSJAL de la UCAT, estudiantes de Derecho, Contaduría, Administración, se dividen. Unos van a las aulas, otros a colaborar en la decoración de la escuela, algunos se encuentran por vez primera con los recursos que el gobierno central ha proporcionado a la red de instituciones educativas públicas.
Los de las aulas comparten con los niños del salón, colaboran con el profesor, participan de un día de educación formal. Descubren que no todos los profesores tienen la mística debida, la paciencia necesaria o la dedicación pertinente; se percatan que, en cambio, hay otros que provoca imitar, seguir, reproducir en toda aula del país por su constancia y entrega, por su afán de dedicarle tiempo a cada niño; también ven cómo en la frontera, al igual que en otras partes del país, los docentes faltan, no llega el suplente y los que se consiguen se niegan a ir por esa paga; Se dan cuenta que en grados superiores hay déficit de atención, comprensión lectora y razonamiento numérico, pero están ahí porque hay que pasarlos; Se asombran del modo en que el reggaetón se ha apoderado de los audífonos y, siempre presente, invita a perrear en el salón, en el patio, en los pasillos, en la plaza. Se alegran al observar los que se niegan a participar del desorden y se mantienen incólumes, hacen sus ejercicios, leen bien, también suman y restan, y hasta juegan ajedrez. Ellos, los chamos de la Católica, en un aula de Fe y Alegría, se encuentran con una cara de la educación en el país. Con el país.
Los que se fueron a decorar la escuela, a pintar las carteleras alusivas al mes de febrero se fajan, siendo de carreras poco afines a la creatividad, más bien conservadoras, ven en sí mismos la capacidad de pintar, recortar, rasgar, colorear y delinear que creían perdida desde su época en el pre-escolar. Así, se sorprendieron gratamente cuando los profes del Fe y Alegría les dijeron – sinceramente – que eran tremendas carteleras. Para hacerlas, reciclaron material, pintura, pinceles, papel de todo tipo pues no hay material es una de las respuestas recurrentes ante la tarea pendiente. Y si no hay, entonces, ¿de dónde sale? Lo dan profesores que pierden un poco de su sueldo en ello, a fin de cuentas, prefieren perder un poco del sueldo y no la escuela.
Un número importante no había visto jamás una Canaimita, tampoco la edición ilustrada de la constitución nacional; esa, en la que un omnipresente Hugo Chávez aparece junto a Bolívar en el mismo plano, o representando al estado, o impartiendo clases al pie de un árbol o recibiendo la espada de Bolívar o galopando a su lado hacia el horizonte. Con eso y más se encontraron en una escuela de Fe y Alegría situada cerquita de la frontera con Colombia, en el Alto Apure. Con un estado que usa todos los recursos en multiplicar su presencia, más no su eficiencia.
La experiencia, situada en el marco del proceso de formación de los chamos de la Católica, duró 3 días; era la segunda vez que iban a Ciudad Sucre y no será la última, como ellos mismos dicen. En Semana Santa, algunos volverán y seguirán trabajando con sus niños, con el padre Henry, con el profesor Guillermo, visitando hogares… recibiendo, más que dando. Es ahí, fuera de la burbuja donde se aprende que la vida se gana dándola, así sientan que no dan nada. Es ahí, por los cauces del Sarare donde nos encontramos con otra Venezuela, olvidada por la capital, pero querida por su gente, la propia y la que ha venido de Colombia, la Venezuela que genera pequeños grandes héroes como decidieron llamar los chamos de la Católica a sus anfitriones: los niños de Ciudad Sucre.
Ciudad Sucre es un poblado venezolano ubicada en el Municipio Páez del estado Apure, específicamente en la región del Cutufí, en la frontera con Colombia.
Se extiende en una región bañada por el río Arauca y dedicada a la agricultura y la ganadería.
La ciudad fue planeada para ser un polo de desarrollo sobre la Carretera Marginal de la Selva a lo largo del piedemonte llanero, que en un futuro unirá a los cinco países andinos. El 28 de octubre de 1997, el presidente Rafael Caldera presidió la ceremonia de inauguración de la nueva ciudad de acuerdo con decreto presidencial Nº 2.163 de 22/10/1997. El nombre fue escogido como un homenaje al héroe de la independencia Antonio José de Sucre.
En la región se produce palma africana, cacao, existe granjas pesqueras.